- 112
- ALQUILER/TRASPASO
- AYUNTAMIENTO VILLAVICIOSA
- Bienvenida
- Conozcámoslo un poco
- DEPORTES
- ELECCIONES VILLAVICIOSA 2019
- EMPLEO
- FELICITACIONES NAVIDEÑAS
- HUMOR
- LUGARES DEL MUNDO
- MUSICA/BAILE
- MUY PERSONAL
- N´ASTURIANU
- NOTICIAS
- NOTICIAS COMARCA DE LA SIDRA
- POLÍTICA
- RECUERDOS
- SEPA
- TU SALUD
- VIDEOTECA
- YO JUGUÉ EN EL COLUNGA
Mostrando entradas con la etiqueta TU SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TU SALUD. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de octubre de 2018
EL AYUNTAMIENTO COLABORA CON EL CENTRO DE SALUD DE VILLAVICIOSA EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA ZONA RURAL
CALENDARIO DE VACUNACION EN PARROQUIAS DE LA ZONA RURAL DE VILLAVICIOSA
El Ayuntamiento de Villaviciosa colabora con el Centro de Salud en la campaña de vacunación antigripal 2018, que comienza el 15 de octubre hasta al 30 de noviembre en el Centro de Salud. Con la finalidad de facilitar el acceso a la vacunación de los vecinos/as de la zona rural se ha elaborado un calendario con las fechas y horas de desplazamiento a los distintos lugares indicados de la zona rural del concejo que tendrán lugar entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre, según el calendario y zonas que se indican (ver adjunto)
Según recomiendan los responsables de la Campaña, es conveniente que se vacunen aquellas personas consideradas de riesgo a estos efectos, como las que tienen alguna enfermedad crónicas, personas mayores, embarazadas, etc. Desde el centro de salud recuerdan que la gripe es una enfermedad vírica aguda producida por un virus que tiene la capacidad de mutarse, por lo que es necesario la vacunación anual, ya que aparecen nuevas variedades de virus y por ello se propaga con rapidez. Las complicaciones de la gripe se presentan en todas las edades, sin embargo, son más frecuentes en personas con enfermedades crónicas o de edad avanzada.
La prevención de la gripe y de sus complicaciones se basa fundamentalmente en la vacunación, que es a medida más efectiva para reducir el impacto de esta enfermedad. Para ello se realiza esta Campaña de Vacunación Anual, dirigida a la protección de las personas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas a la gripe, que son todas aquellas personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños y/o adultos con enfermedades crónicas, incluso a personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
Para vacunar en el centro de salud se han habilitado turnos en las agendas de enfermería de Villaviciosa, del 15 de octubre al 30 de noviembre, de 12:20 a 12:45 h. Para vacunar en las parroquias se ha elaborado un calendario, para poder facilitar la vacunación a todas las personas de riesgo, entre el 23 de octubre y el 13 de noviembre
Policía Local y Protección Civil de Villaviciosa colaboran en este programa para poder llevarlo a cabo, con la coordinación del Centro de Salud y la concejalía de servicios sociales.
jueves, 15 de octubre de 2015
MAÑANA DIA MUNDIAL DEL PARO CARDIACO
Día Europeo de Concienciación sobre el Paro Cardiaco
Mañana viernes, día 16 de octubre, se celebra el Día Europeo de Concienciación sobre el Paro Cardiaco: su objetivo es conseguir que la población general conozca la trascendencia que tiene la actuación correcta de los testigos de una parada cardiaca en la supervivencia de la víctima.
Sabemos que en España sólo el 12% de la población sabe técnicas de reanimación cardiopulmonar; y que capacitando al 20% de la población podríamos salvar 100.000 vidas anuales en Europa.
Dado que el conocimiento en técnicas básicas de primeros auxilios forma parte del currículum escolar de Educación Primaria (R.D. 126/2014 de 28/02/2014) y que dentro de las competencias de práctica avanzada de la enfermera familiar y comunitaria está la de “Planificar desarrollar y evaluar programas de educación para la salud en la comunidad”, en el Área Sanitaria 5, personal de enfermería puso en marcha hace más de 2 años el proyecto de Educación para la salud, “Con tus manos puedes salvar vidas”: a través de charlas y talleres prácticos los niños de 3 a 16 años, sus familiares y profesores conocen de primera mano, como reconocer y actuar ante una emergencia vital. Durante estos 2 años han participado en los talleres más de 10.000 niños y niñas y 300 adultos.
En este contexto, la Gerencia del Área Sanitaria 5, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura y el Colegio Jovellanos de Gijón, tiene previsto realizar el próximo 16 de Octubre una serie de actividades para conmemorar este día.
sábado, 25 de enero de 2014
CONTRACTURA MUSCULAR: CÓMO TRATARLA
Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo. Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Así, cuando en el gimnasio cogemos más peso del debido pueden aparecer contracturas. O cuando sin coger tanto peso, realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, como es el caso de una mala colocación en la bici de spinning.
Las contraturas pueden aparecer en el momento en el que estamos realizando el ejercicio o después. Las primeras se producen porque hay una acumulación de los metabolitos, que provocan dolor e inflamación, al no haber una suficiente irrigación sanguínea que depure la zona. Las segundas se deben a la fatiga excesiva de las fibras, que al acabar el ejercicio ven disminuida su capacidad de relajación.
Lo primero que hay que hacer para tratar una contractura es prevenirla, y para ello que mejor que realizar un buen calentamiento para preparar al músculo antes del esfuerzo. Una programación progresiva en intensidad de las cargas también ayudará, de menos a más es el principio de intensidad. Un buen trabajo de flexibilidad también las evita al mejorar la distensión del músculo y facilitar la recuperación del músculo tras el entrenamiento.
Una vez que tenemos una contractura no queda más remedio que tratarla. No es conveniente tratar una contractura por sí mismo con masajes inapropiados o fármacos aconsejados, lo mejor es ir al médico o fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura se trata y cuál es el mejor método para su tratamiento, entre los cuales se encontrarán:
Miorelajantes y antiinflamatorios: ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los que el dolor es muy acusado. Siempre deben de estar prescritos por tú médico
Calor local: suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante y analgésico.
Masajes: como hemos dicho antes los masajes deben de darse por personal cualificado, sino la contractura irá a peor. El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo, reduciendo la tensión y por tanto el dolor.
Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables trás la fase aguda de la contracción
jueves, 28 de noviembre de 2013
LA GRIPE
¿QUÉ ES LA GRIPE?
La gripe es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Si algo caracteriza a este microorganismo es su capacidad de contagio. El virus pasa con mucha facilidad de una persona a otra a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. El contacto con manos u objetos contaminados también supone una vía de infección.
Todos los años se producen epidemias de enfermedades respiratorias causadas por la gripe durante el final del otoño o el comienzo del invierno. A pesar de que muchos virus respiratorios pueden causar síntomas de gripe, los virus A y B de la gripe suelen ser responsables de las epidemias hacia el final del otoño o el invierno. En el hemisferio norte, la gripe aparece todos los años entre los meses de noviembre y abril, siendo más agresivo de diciembre a marzo. En cambio, en el sur, el virus aparece en el periodo de mayo a octubre.
¿CUALES SON SUS SÍNTOMAS?
Al comienzo la gripe cursa con dolores de cabeza, escalofríos y tos seca, síntomas a los que le sigue la fiebre (aparece en el segundo o tercer día) que puede subir hasta 38,5 o 39,5 ºC, dolor muscular en brazos, piernas y espalda, y un estado de malestar general y cansancio. Con la fiebre los síntomas respiratorios se hacen visibles: congestión nasal, enrojecimiento y malestar en la garganta.
Al principio, los síntomas respiratorios pueden ser relativamente leves; posteriormente, la tos puede intensificarse y agregarse esputos. En muchos casos la piel adquiere una temperatura elevada y está enrojecida, especialmente la cara. El enfermo, especialmente si es un niño, puede presentar náuseas y vómitos. Los síntomas suelen permanecer durante una semana, luego desaparecen, aunque permanece la sensación de cansancio e inapetencia unos días más. Muy pocas veces la gripe va acompañada de síntomas gastrointestinales.
Al cabo de 2 o 3 días, la mayor parte de la sintomatología desaparece rápidamente, si bien en ciertos casos la fiebre dura hasta 5 días. Sin embargo, la bronquitis y la tos pueden persistir durante 10 días o más y los cambios producidos en las vías respiratorias tardan de 6 a 8 semanas en resolverse completamente. La debilidad y la fatiga pueden prolongarse durante varios días o en ocasiones durante semanas.
CÓMO PODEMOS PREVENIRLA?
Un individuo expuesto al virus de la gripe produce anticuerpos contra él, que le protegen contra una nueva infección por ese virus en particular. Son pocas las medidas de prevención eficaces frente al virus de la gripe. Sin embargo, existen algunos medios para alejarlo en cierta medida: seguir una dieta equilibrada que incluya cereales integrales, verduras, marisco y sustancias como el ajo, consumir hierbas como la equinácea, el saúco, astrágalo y milenrama, aumentar la ingesta de vitamina C y extremar las medidas de higiene para evitar contagios. Sin embargo, la vacuna es la medida de prevención más eficaz en aquellas personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad o de sufrir complicaciones.
La vacuna no ofrece una protección total, su índice se sitúa alrededor del 80 por ciento de individuos vacunados. El periodo idóneo de vacunación es entre septiembre y octubre, puesto que el efecto protector aparece a las dos semanas de administrarla. A partir de los 13 años de edad, la vacuna se administra con una inyección intramuscular. Está contraindicada en alérgicos al huevo (anafilaxia), en personas con fiebre de más de 38ºC y en embarazadas. Un cinco por ciento de los vacunados sufren reacción a la misma. La más común es fiebre y malestar general, además de alteraciones alérgicas en la zona donde se ha administrado la inyección. Generalmente, desaparecen a los dos días.
La amantadina o la rimantadina, dos fármacos antivíricos, pueden proteger contra el virus A, pero no así contra el B. Se utilizan durante las epidemias de gripe por virus A para proteger a las personas que se encuentran en estrecho contacto con los infectados y otras con riesgo elevado de infectarse y que nunca han sido vacunadas. Es posible dejar de administrar el fármaco 2 a 3 semanas después de la vacunación. Si no es posible aplicar la vacuna, se toma amantadina o rimantadina durante toda la epidemia, generalmente durante 6 a 8 semanas. Estos fármacos pueden causar nerviosismo, falta de sueño y otros efectos colaterales, especialmente en los ancianos y los afectados por alguna enfermedad cerebral o renal. La rimantadina tiende a causar menos efectos colaterales que la amantadina.
jueves, 7 de noviembre de 2013
PSORIASIS
A pesar de no ser contagiosa, las antiestéticas placas que provoca en la piel esta enfermedad provocan el rechazo de aquellos que la padecen. De hecho, un 65% de los afectados de psoriasis afirman haber experimentado alguna vez algún tipo de estigmatización. Un buen motivo conocer más de la enfermedad y vencer los prejuicios.
Más de 125 millones de personas en el mundo padecen psoriasis, una enfermedad crónica y no contagiosa de la piel que afecta al 1,5% de la población española. Pero las repercusiones de esta enfermedad van más allá de la afectación en la salud física del paciente. El impacto psicológico y social influye en todos los ámbitos de la vida diaria de los afectados. Según una encuesta realizada recientemente por Acción Psoriasis y promovida por la International Federation of Psoriasis Associations (IFPA), un 65% de los afectados de psoriasis afirman haber experimentado alguna vez algún tipo de estigmatización por padecerla. De ellos, un 79% han sufrido esta estigmatización en espacios tales como bares, restaurantes, piscinas o gimnasios. Las encuestas también revelan que el 77% de los pacientes percibe esta enfermedad como un problema importante que les repercute mucho en actividades cotidianas de su vida diaria.
La psoriasis tiene una repercusión psicosocial muy importante en el paciente por el hecho de que las lesiones provocadas por la enfermedad suelen ser visibles. Tal y como describe el dr. Miquel Ribera Pibernat, vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y dermatólogo del Hospital Universitario de Sabadell - Corporación Parc Taulí, “la persona que padece psoriasis se siente, en muchos casos, observada, estigmatizada o directamente discriminada y el impacto psicológico es mucho más grande que en otras enfermedades crónicas, como el asma o la diabetes, porque en estas últimas, el paciente puede llevar discretamente su enfermedad sin que nadie se de cuenta a simple vista”. Sin embargo, el Dr. Esteban Daudén, director de la Unidad de Psoriasis del Hospital de la Princesa de Madrid y miembro del Comité de Expertos Autores del cuestionario PsoLife, explica que “para el clínico, más allá de las lesiones cutáneas, es muy complicado saber cómo siente el paciente su enfermedad ya que, por regla general, el paciente con psoriasis es muy reacio a contar sus experiencias. Por desgracia, el hecho de que las consultas estén masificadas y que el tiempo que el médico dispone con el paciente sea reducido hace que el paciente no tenga confianza con el médico y que al final, ninguno de los dos profundice en los aspectos emocionales de la enfermedad”.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que tiene un gran impacto psicológico, social y funcional en los pacientes que la sufren. En ella el órgano diana es la piel, pero pueden verse indirectamente afectados diferentes órganos. Los tratamientos tradicionales para la psoriasis de moderada a grave son los medicamentos tópicos, la fototerapia (radiación ultravioleta) y los fármacos sistémicos (como metotrexato o ciclosporina). Cuando el paciente no responde satisfactoriamente a estos tratamientos, es necesario recurrir a los fármacos biológicos, los cuales ofrecen nuevas esperanzas en el tratamiento de dicha enfermedad. Estos medicamentos se caracterizan por contener proteínas idénticas a las que existen en el cuerpo humano y que se pueden modificar para bloquear la acción de otras proteínas.
Fuente: mujerhoy.com
lunes, 21 de octubre de 2013
TENDINITIS
¿Qué es?
Consiste en la irritación e inflamación del tendón, estructura que une el músculo con el hueso. Aunque puede afectar a cualquier tendón, es más frecuente en la muñeca y en los dedos de las manos.Causas
Entre las causas de la tendinitis se encuentran los movimientos repetitivos, las lesiones por sobrecarga de la articulación o ciertas enfermedades sistémicas, como la diabetes o la artritis reumatoide. Otra posible causa es la edad, ya que conforme pasan los años los tendones pierden elasticidad.Síntomas de Tendinitis
- Dolor al mover la articulación en la que se encuentra el tendón afectado.
- Dificultades para mover la articulación.
- Inflamación.
Tipos de Tendinitis
Entre las alteraciones de los tendones más frecuentes se incluyen las siguientes:- Epicondilitis lateral (conocida popularmente como codo de tenista): enfermedad producida por la tensión continua sobre los músculos y los tendones extensores del antebrazo, que tienen su origen en el codo.
- Epicondilitis medial (codo de golfista, codo del tenista directo o codo de neisbolista): enfermedad en la que la flexión forzada de la muñeca puede dañar los tendones que se insertan en el codo.
- Tendinitis del manguito de los rotadores: patología de los hombres que se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y de los tendones relacionados.
- Tenosinovitis de DeQuervain: es el tipo mas frecuente de tenosinovitis, que consiste en la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar.
- Dedo en resorte o pulgar en resorte: tenosinovitis en la que la vaina del tendón se inflama y se engrosa, impidiendo así que la persona puede extender o flexionar sin dificult el dedo o el pulgar afectados, El dedo o el pulgar pueden bloquearse o "dispararse" repentinamente.
Diagnósticos
El diagnóstico se hace mediante un examen físico en el que se localiza la zona afectada guiándose por el dolor, la hinchazón y el calor en la piel que recubre el área sensible. No son necesarias pruebas radiológicas, que sólo se realizan para descartar otras patologías.Tratamientos
El objetivo es reducir el dolor y la inflamación, lo que puede conseguirse inmovilizando con férulas o yeso la articulación afectada, administrando antiinflamatorios no esteroideos (aspirina o ibuprofeno) o inyecciones de esteroides. La aplicación de frío y calor también puede aliviar.Una vez controlados los síntomas se puede iniciar la rehabilitación y fisioterapia para fortalecer el músculo y mejorar el funcionamiento del tendón, con el fin de evitar la reincidencia o la rotura del tendón.
Fuente: DM Medicina.
sábado, 19 de octubre de 2013
EL REUMA
Según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), al menos una de cada cinco personas mayor de 16 años en España (unos 6 millones de personas) padece alguna dolencia reumática, cifra que según los expertos, en 2015 se elevará a 6,5 millones y en 2025 a 7 millones. Estas enfermedades, cuyo coste total se calcula en un coste similar al del cáncer, tiene una incidencia mayor en la mujer, en un
Información en farmacias
Paralelamente a Reumasalud, la SER ha iniciado
hace dos meses una campaña informativa que se está desarrollando en
2.200 farmacias barcelonesas, 1.800 farmacias madrileñas y 800 farmacias
sevillanas, y cuyo lema es Párate ahora y podrás disfrutar siempre. El
objetivo de esta campaña es reforzar los conceptos de tratamiento y
prevención de las enfermedades reumáticas para lograr una mejor calidad
de vida en estos pacientes. Además y coincidiendo con Reumasalud, 83
farmacias leonesas participarán durante el mes de octubre en esta
campaña informativa en la que se han repartido posters y trípticos
informativos que describen qué son y cómo inciden cada una de las seis
patologías reumáticas más comunes en la población.
Un esquema a grandes rasgos
Según el doctor Joseph Blanch, presidente de la SER y consultor del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona, la
reumatología es la parte de la medicina interna que se encarga del
diagnóstico, tratamiento e investigación de todas las enfermedades del
aparato locomotor, es decir, todas aquellas en las que están implicados
los huesos, los tendones, los músculos o las articulaciones, todo el
sistema que nos permite movernos y que no son de tipo quirúrgico. El
universo de las enfermedades reumáticas es enorme, llegándose a
registrar hasta 200, y después de las enfermedades cardiovasculares,
suponen el segundo grupo de enfermedades en prevalencia. De entre ellas,
las más comunes son la artritis reumatoide, la artrosis, el dolor
lumbar, la fibromialgia y los reumatismos de partes blandas. Según el
doctor Blanch, un esquema a grandes rasgos de las enfermedades
reumáticas sería el que permite catalogarlas en enfermedades inflamatorias, de desgaste y de partes blandas.
EN EL PRIMER GRUPO estarían incluidas la artritis reumatoide y enfermedades relacionadas, como la espondilitis anquilosante, como
las más características. La artritis reumatoide se produce al
inflamarse las articulaciones, lo que provoca dolor e hinchazón,
deformidad y dificultad para realizar movimientos, que se presenta
habitualmente de forma poliarticular y simétrica, afectando con más
frecuencia a muñecas, articulaciones de los dedos de las manos y los
pies, codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos. La inflamación
persistente puede acabar dañando las articulaciones y su consecuencia
será la deformidad progresiva, la reducción de movilidad articular, e
incluso, la discapacidad. Esta enfermedad puede llegar a generar una
gran discapacidad y afecta a un cuarto de millón de personas en España.
El dolor lumbar, que es el padecimiento musculoesquelético más
frecuente (con una prevalencia del 15%), puede tener una causa de tipo
inflamatorio, y cuyo origen estaría en enfermedades que provocan
inflamación en la columna vertebral, como por ejemplo la espondilitis
anquilosante, las infecciones o los tumores, o una causa de tipo
mecánico. Entre las de causas de origen mecánico estarían las
alteraciones de las estructuras que forman la columna lumbar (región de
la espalda situada ente las últimas costillas y la zona glútea), como
degeneración del disco vertebral, artrosis, fracturas por osteoporosis,
musculatura lumbar atrófica o escoliosis.
En un SEGUNDO GRUPO se incluirían las enfermedades reumáticas en que hay desgaste articular del cartílago, como la artrosis,
enfermedad que afecta a millones de personas en España (el 10% de la
población general) y origina dolor, rigidez e incapacidad funcional, y
la osteoporosis, enfermedad que implica la pérdida de cantidad y calidad
del hueso. La artrosis, habitualmente se localiza en la columna
cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro, los dedos, las
manos, la articulación de la raíz del pulgar, la cadera, la rodilla y la
articulación del comienzo del dedo gordo del pie. En una fase más
avanzada, el cartílago se adelgaza y en determinadas zonas, desaparece.
La consecuencia es que el hueso articular se deforma (crece en los
extremos y márgenes, formando los “osteofitos”). Dentro de este grupo se
engloba también la osteoporosis, enfermedad que se produce cuando hay pérdida en la calidad y cantidad de hueso, de manera que se
vuelve más poroso, con más aire en su interior, aumentando el número y
el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior. Los
huesos se vuelven más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con
mayor facilidad convirtiendo a las fracturas en el síntoma y la
consecuencia de la enfermedad. En
condiciones normales, una persona alcanza entre los 30 y 35 años un
nivel máximo de masa ósea (pico de masa ósea) lo que quiere decir la
cantidad de hueso que presenta una persona. A partir de ese momento, la
pérdida de masa ósea suele ser lenta y durar para toda la vida. Existen
ocasiones en las que esta pérdida de masa ósea se ve acelerada por una
serie de circunstancias, por ejemplo en el caso de las mujeres quienes
tienen un pico de masa ósea inferior y el cese de la producción de
hormonas sexuales femeninas durante la menopausia puede dar como
consecuencia una pérdida más rápida de hueso lo que es conocido como
osteoporosis posmenopáusica. En los ancianos, la osteoporosis aparece
como consecuencia del envejecimiento y de una alteración del metabolismo
de la vitamina D. Sin embargo, existen otras causas de la enfermedad
que pueden aparecer como consecuencia de algunos tóxicos, medicamentos,
enfermedades endocrinas, reumatoides inflamatorias, de la sangre o del
hígado.
Y ya en el TERCER GRUPO se englobarían las enfermedades en las que hay afectación de las partes blandas del aparato locomotor, es decir, de lo que no son huesos (tendones, músculos, fascias…), y que a su vez podrían subdividirse en reumatismos de partes blandas generalizadas, en cuyo caso estaríamos hablado de fibromialgia, enfermedad que padece el 2,8% de la población española adulta, y reumatismos de partes blandas localizadas, en cuyo grupo se englobarían las tendinitis y las bursitis,
entre otras. Respecto a la fibromialgia, no se conoce la causa de la
enfermedad, aunque en algunos casos se ha desencadenado a raíz de una
infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil, una separación
matrimonial, un divorcio o por problemas familiares. En otros casos
puede aparecer después de otra enfermedad conocida: artritis reumatoide,
lupus eritematoso sistémico (enfermedad sistémica con un componente
osteoarticular que produce inflamación articular y que tiene
afectaciones cutáneas), etc. Uno de los aspectos más destacables de la
fibromialgia es la identificación de puntos dolorosos en el cuerpo que
permiten un sencillo diagnóstico del padecimiento. Cuando los puntos
dolorosos son más de 11 de los 18 identificados, se puede hacer un
diagnóstico de la fibromialgia.
En cuanto a la bursitis
es la inflamación del saco lleno de líquido (bolsa) que se encuentra
entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso, y la tendinitis,
la del tendón o su inserción en el hueso (entesitis). Esta inflamación
se puede producir por el uso excesivo crónico de la articulación, un
trauma, o por reumatismos inflamatorios como las espondiloartritis o la
artritis reumatoide. Un ejemplo típico es la epicondilitis lateral,
también llamada “codo de tenista”, porque puede producirse como
consecuencia de la sobrecarga a que se somete a los músculos
epicondíleos (los encargados de extender o girar la mano con la palma
hacia arriba) al golpear la pelota con la raqueta en un golpe de revés,
aunque también puede ser producida por otras causas como pintar con
brocha o rodillo, operar una sierra continua o el uso frecuente de otras
herramientas de mano de forma continua, constituyendo una enfermedad
profesional.
El factor genético, determinante
Según el doctor Blanch,
las enfermedades reumáticas son enfermedades con una casuística muy
distinta. El porcentaje que ocupa el componente genético en la artritis
reumatoide o en la osteoporosis es importantísimo (70-80%). El tanto por
ciento restante habría que buscarlo en el componente medioambiental, de
entre los cuales el que más importancia adquiere en la artritis reumatoide
es el tabaco: se ha descubierto que la gente que fuma tiene artritis
reumatoide con más frecuencia que la que no fuma, y cuando la tienen, se
presenta de forma más grave en los fumadores que en los no fumadores.
Por lo tanto, según el doctor Blanch, el tabaco es un elemento
favorecedor.
En la osteoporosis,
además del tabaco y el alcohol, las dietas pobres en calcio, el déficit
de vitamina D (que se obtiene a través del sol) y la falta de
ejercicio, son factores medioambientales que favorecen su aparición y
gravedad. El restante 70% también se debe al factor genético.
Mala calidad de vida y peor capacidad funcional
Cuando hablamos de
enfermedades reumáticas, nos referimos a enfermedades que abarcan todos
los aspectos de la cotidianeidad de quienes las padecen. Según datos de
la SER, las enfermedades reumáticas son la primera
causa de incapacidad permanente y aparecen de esta forma en el 40% de
los procesos estudiados.Además,
el 70% de las personas mayores con algún tipo de reumatismo tiene
dificultad para realizar actividades de la vida diaria, cerca de 2
millones tiene limitaciones para desplazarse fuera del hogar y más de un
millón no puede realizar las tareas del hogar y presentan
complicaciones para moverse dentro de sus casas. Según el doctor Blanch,
muchas de las personas con reumatismos de alto grado incapacitante
podrán beneficiarse de las prestaciones que brinda la nueva Ley de
Dependencia, según los baremos establecidos y consensuados con las
distintas organizaciones.
Cuidado con el estrés
Según el doctor Blanch
el estrés hace que cualquier enfermedad se note más, algo que ocurre
especialmente en las enfermedades reumáticas. De hecho, se ha demostrado
que en situaciones estresantes o de inestabilidad emocional, los
pacientes reumáticos acucian más los síntomas, lo cual no quiere decir
que el estrés agrave la enfermedad, sino que se hace notar más, al
margen del deterioro en la calidad de vida que lleva parejo.
“Mañana va a llover”
Asimismo, la humedad y los cambios atmosféricos
hacen que se perciban los síntomas con mayor intensidad. En palabras
del doctor Blanch, “es muy común que a nuestras consultas acudan
enfermos con enfermedades reumáticas que predicen los cambios de tiempo,
ya que sus síntomas se hacen notar más en esos momentos. El mecanismo
al que obedece esta agudización de los síntomas parece estar en las
terminaciones nerviosas encargadas de transportar el dolor, que se
estimulan más ante cambios de presión atmosférica. Al parecer, el cambio
en la cantidad de partículas ionizadas que hay en la atmósfera, vuelve
más sensibles a las terminaciones nerviosas, de ahí la explicación de
ese adelantarse al tiempo del que hacen gala muchas de las personas con
reumatismos que vienen a nuestra consulta, que a veces son auténticos
hombres del tiempo”. Según Blanch, al igual que con el estrés, no es que
la enfermedad se agrave ante los cambios atmosféricos, sino que los
pacientes la notan más. Igualmente la humedad es un factor que acentúa
la percepción del dolor y otros síntomas.
Ejercicio
Con sentido común
Según el doctor Blanch,
aunque el ejercicio siempre es bueno y recomendable, hay que hacerlo
con sentido común. De hecho, es muy común que los deportistas de élite a
largo plazo tengan problemas con las articulaciones. Por ejemplo,
caminar una hora y media al día estimula la formación de hueso en la
osteoporosis. Ahora bien, los deportes en los que haya mucho impacto no
son recomendables en esta enfermedad, ya que pueden inducir a la
fractura. Y curiosamente la natación, que tan bien va para la artrosis o
la artritis reumatoide al permitir el ejercicio en una situación de
semiingravidez, fortaleciendo los músculos sin machacar los huesos y las
articulaciones, sin embargo en la osteoporosis no resulta tan
recomendable, ya que no se ha demostrado que aumente la masa ósea, algo
que sí ocurre al caminar gracias al pequeño impacto que se produce con
el suelo y que es lo que estimula la formación de hueso. Por lo tanto,
caminar es lo mejor para las enfermedades reumáticas, salvo en los casos
de artrosis de rodilla muy graves, en los que lógicamente no será bueno
tampoco. En estos casos la fisioterapia bien atendida (evitado subir y
bajar escaleras) es lo más recomendable. Pero ojo, el ejercicio hay que
hacerlo siempre con sentido común y bajo control médico.
Shiatsu, taichi, pilates…
Importaciones orientales muy saludables
Igualmente, en palabras
de Blanch, para los reumatismos va muy bien cualquier tipo de gimnasia
de tipo suave, siempre y cuando esté dirigida por un profesional
acreditado o por un fisioterapeuta. En general, las gimnasias orientales
de tipo taichi, shiatsu o pilates van muy bien en los casos de
fibromialgia o de artrosis. En cuanto a las gimnasias suaves y los
masajes suaves, éstos últimos siempre que no haya inflamación en una
articulación, también resultan una opción muy saludable, al igual que la
balnoterapia.
¿Y los niños?
Aunque no es muy común,
existe un porcentaje elevado de niños con enfermedades reumáticas. De
hecho, hasta existe una especialidad de reumatología pediátrica. Por
ejemplo, concretamente la artritis idiopática juvenil es una enfermedad
caracterizada por la inflamación de las articulaciones en pacientes que
tienen menos de 16 años. Hay varias formas de presentación:
poliarticular (parecida a la artritis reumatoide de los adultos),
oligoarticular (que afecta a cuatro o menos articulaciones) y la
enfermedad de Still (en la que hay un componente más sistémico, con
dolor articular y afectación de órganos internos como el hígado y
ganglios).
Fuente: consejosdetufarmaceutico.com
viernes, 18 de octubre de 2013
NUESTRO CEREBRO
Si colocáramos todas las neuronas de un cerebro adulto (100.000 millones) en fila india ocuparían aproximadamente 1.000 kilómetros.
2. El cerebro humano pesa 1.400 gramos, y en torno al 25% de las calorías que consumimos a diario van destinadas a "alimentarlo". El cerebro de la jirafa pesa aproximadamente la mitad, 680 gramos; 420 gramos el de un chimpancé; 6.000 gramos el de un elefante; y sólo 7.6 el de una ardilla.
3. Mientras estamos despiertos nuestro cerebro consume una cantidad de electricidad equivalente a la que se necesitaría para iluminar una bombilla de bajo voltaje (25 vatios).
4. Para reconocer una cara, tu cerebro se fija primero en los ojos de la persona que tienes delante, y después en la forma de la boca y la nariz, según demostraba un reciente estudio realizado en la Universidad de Barcelona (UB).
5. Existe una proteína llamada RGS-14 que incrementa hasta 1.500 veces la memoria visual. Aunque de momento sólo se ha probado en ratas, podría convertirse en una gran aliada para estudiantes de cualquier edad.
6. La esperanza de vida de una neurona del sentido del olfato es de sólo sesenta días. Transcurrido ese tiempo se ve irremediablemente reemplazada por otra nueva. Sin embargo, a pesar de este reciclaje continuo, nuestra memoria para los olores es inmejorable. Lo que es más, el olfato es el sentido con más capacidad de despertar recuerdos dormidos.
7. La clave de los prejuicios también está en nuestro cerebro. Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, dela Universidad de Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos mientras pensaban en personas de diferente e igual ideología política y detectaron que se activan áreas cerebrales distintas. Mientras pensar en las personas que nos son afines pone en marcha el área ventral de la corteza medial prefrontal, la zona dorsal se activa cuando pensamos en quienes tienen opiniones distintas a las nuestras.
8. Llevar una dieta mediterránea, es decir, con mucho aceite de oliva, cereales integrales, pescado y fruta, podría proteger al cerebro de sufrir lesiones que están relacionadas con pequeños infartos cerebrales, según ha demostrado recientemente Nikolaos Scarmeas, de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Scarmeas también ha comprobado que esta dieta reduce el riesgo de enfermedad de alzheimer.
9. El científico Henry Markram, director del Blue Brain Project (BBP), asegura que podremos construir una réplica artificial del cerebro humano en un plazo de 10 años. Además de ayudarnos a comprender los mecanismos del cerebro, el proyecto podría pistas nuevas para entender mejor los trastornos mentales y desarrollar nuevos tratamientos.
10. El cerebro adulto continúa generando neuronas durante toda la vida. El proceso se conoce como neurogénesis, y ocurre principalmente en el hipocampo, una región cerebral vinculada a la memoria y el aprendizaje. Hacer ejercicio físico aeróbico, por ejemplo practicar footing, estimula la neurogénesis.
martes, 3 de septiembre de 2013
¿HAS PADECIDO LA GOTA?
¿Qué es la gota?
La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula demasiado ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar:
- Depósitos de cristales de ácido úrico en las articulaciones o coyunturas, y frecuentemente se acumulan en el dedo gordo del pie
- Depósitos de ácido úrico (llamados tofos gotosos) que parecen como bultos debajo de la piel
- Piedras (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.
En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A menudo, el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy resentido, enrojecido, tibio e hinchado.
La gota puede causar:
- Dolor
- Hinchazón
- Enrojecimiento
- Calor
- Rigidez en la articulación.
- El arco del pie
- Los tobillos
- Los talones
- Las rodillas
- Las muñecas
- Los dedos de la mano
- Los codos.
¿Qué causa la gota?
La gota la causa la acumulación excesiva de ácido úrico en el cuerpo. El ácido úrico surge por la descomposición de unas sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en todos los tejidos del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos tales como el hígado, los frijoles y guisantes secos y en las anchoas.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en la orina. Sin embargo, el ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:- El cuerpo aumenta la cantidad de ácido úrico que produce.
- Los riñones no eliminan suficiente ácido úrico.
- Se consumen muchos alimentos ricos en purinas.
Es más probable que una persona padezca de gota si:
- Tiene familiares con esta enfermedad
- Es hombre
- Tiene sobrepeso
- Toma demasiado alcohol
- Come demasiados alimentos ricos en purinas
- Tiene una enzima defectuosa que hace difícil que el cuerpo descomponga las purinas
- Está expuesta al plomo en el medioambiente
- Ha tenido un trasplante de órgano
- Toma medicamentos tales como diuréticos, aspirina, ciclosporina o levodopa
- Toma la vitamina niacina.
¿Cuál es el tratamiento para la gota?
Los médicos usan diferentes tipos de medicamentos para tratar un ataque agudo de gota que incluyen:
- Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)
- Los corticosteroides, como la prednisona
- La colchicina, que funciona mejor cuando se toma dentro de las primeras 12 horas de un ataque agudo.
¿Qué pueden hacer las personas que padecen de gota para mantenerse sanas?
Algunas cosas que las personas pueden hacer para mantenerse sanas son:
- Tomar los medicamentos como se los ordenó el médico.
- Decir al médico todos los medicamentos y vitaminas que están tomando.
- Programar las visitas de control con el médico.
- Mantener una dieta saludable y balanceada. Evitar los alimentos que son ricos en purinas y tomar bastante agua.
- Hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable. Pregúntele a su médico cómo puede perder peso sin riesgos. La pérdida de peso rápida y extrema puede aumentar la concentración de ácido úrico en la sangre.
jueves, 8 de agosto de 2013
DERMATITIS SOLAR
¿Qué es una dermatitis solar?
Es una reacción cutánea frecuente, que está producida por la exposición a los rayos del sol, que provocan un daño en la piel mayor o menor dependiendo de su tipo, siendo más sensibles las pieles pálidas. La luz del sol es particularmente rica en rayos UV en las zonas próximas al mar y en altitudes elevadas. La lesión cutánea será mayor cuanto mayor sea la intensidad de la luz solar y la duración de la exposición, y menor sea el grado de pigmentación de la zona expuesta.Cuáles son los síntomas de la dermatitis solar?
Las quemaduras solares empiezan con un intenso enrojecimiento cutáneo horas después de la exposición, seguido de la formación de vesículas o pequeñas ampollas epidérmicas llenas de líquido, en las zonas que se han expuesto a la luz del sol. Al final se produce la descamación y la curación de la lesión. Cuando son leves (eritema solar), el enrojecimiento se sigue directamente de la descamación y puede producirse pigmentación de la piel. En ocasiones pueden aparecer síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza y vómitos.¿Quién tiene mayor riesgo de padecer dermatitis solares?
El eritema solar es más frecuente en pacientes con pieles pálidas, pecosos y pelirrojos. Es muy común en niños y en mujeres jóvenes, y tiende a reaparecer en sucesivas exposiciones. Son menos frecuentes en las razas de piel oscura, mediterráneos, indios, negros.¿Qué medidas se pueden tomar para evitar los eritemas solares?
Es muy molesto volver de unas vacaciones con lesiones en la piel. El mejor remedio es utilizar una crema solar con un factor de protección solar alto (FPS). El FPS indica la efectividad de protección de la crema ante los rayos de luz perjudiciales. Las personas que son más sensibles a la luz del sol deberían aplicarse inicialmente una crema con un FPS de 20 o superior, antes de toda exposición al sol y renovar frecuentemente la aplicación, especialmente en exposiciones solares prolongadas y después de cada baño. En las quemaduras solares, la colocación de apósitos húmedos provocan una sensación de alivio, y pueden utilizarse pomadas o cremas de glucocorticoides como tratamiento.jueves, 25 de julio de 2013
MÚSCULO GASTROCNEMIO
¿QUÉ ES EL MÚSCULO GASTROCNEMIO?
El músculo gastrocnemio es el músculo más grande situado en la parte posterior de la pierna inferior. Este músculo se inserta por encima de la articulación de la rodilla y se inserta en el hueso del talón a través del tendón de Aquiles. Las torceduras o estiramientos de este músculo pueden llegar a ser dolorosas.
CAUSAS DEL DOLOR
El dolor del musculo gastrocnemio es causado por demasiada tensión, estrés o una lesión directa en el músculo de la pantorrilla. La tendinitis de Aquiles, flebitis, calambres en las piernas durante la noche, un desgarro en el músculo, o un quiste de Baker, que es un quiste lleno de líquido detrás de la rodilla, pueden causar dolor en el músculo gastrocnemio.
SÍNTOMAS
Los síntomas pueden ser de leve a extrema dependiendo de la magnitud de la deformación o rotura. Lesión puede manifestarse como dolor en la parte posterior de la pierna, opresión y dolor. Los síntomas de una ruptura completa incluyen dolor intenso inmediatamente después de la lesión, hinchazón, moretones o agrupamiento de los músculos en la parte posterior de la pierna.
TRATAMIENTO
Los tratamientos incluyen reposo, hielo, compresión y elevación durante las primeras 72 horas. Los médicos pueden recetar medicamentos anti-inflamatorios y un programa de fisioterapia de estiramiento. Otros tratamientos pueden incluir ultrasonido, terapia de masaje y vendajes de compresión o mangas. La cirugía reconstructiva puede ser necesaria para tratar la ruptura de pleno derecho.
Regular el estiramiento de la pantorrilla y los músculos de las piernas ayuda en gran medida a reducir el riesgo de lesiones en gran medida. Una dieta adecuada, la hidratación y la ingesta de vitaminas también ayudan a mantener los músculos flexibles y menos propenso a las lesiones.
lunes, 25 de marzo de 2013
¿TE CAE MUCHO PELO EN PRIMAVERA?
La primavera, junto al otoño, es una de las épocas en las que el cabello sufre más, por lo que es muy habitual que te encuentres pelos en la almohada al despertarte, en tus manos cuando estás en la ducha lavándote la cabeza o cuando te peinas.
Si quieres evitar la caída del cabello en primavera, puedes darte masajes todos los días cuando te estés lavando el pelo, mientras te aplicas el champú. Debes hacerlo suave y delicadamente, utilizando la yema de los dedos. De este modo, estás mejorando la circulación.
También puedes seguir una serie de consejos o hacerte con productos para frenar la caida del cabello, si notas que el pelo se te cae más de la cuenta. Si tienes mucha preocupación por tu pelo, o crees que la caída no se debe solo a que estemos en primavera, lo mejor es que acudas al médico para que valore tu propia situación personal. Ya sabes que más vale prevenir que curar.
ENFERMEDADES DE PRIMAVERA
Por fin llegó la primavera y con ella, los árboles y plantas reverdecen y se llenan de flores, pero con toda la belleza que el paisaje nos trae, también se incrementan en el ambiente elementos como el polen y el polvo que junto con la resequedad producen o reactivan diversas molestias y enfermedades como el asma, las alergias y diversas infecciones respiratorias, de la piel o de las mucosas, sobre todo en los ojos.
Algunas enfermedades exantemáticas o eruptivas, como la varicela, también suelen incrementarse en estos meses, por lo que es conveniente conocer sus síntomas, riesgos y sobre todo las medidas preventivas para evitarlas o para disminuir sus efectos en la salud.
Entre las enfermedades más comunes durante la primavera están: la faringitis, amigdalitis, rinitis alérgica, fiebre del heno, conjuntivitis, sinusitis y otras más.
Las medidas generales para su prevención son:
- Aplicar las vacunas correspondientes y existentes.
- Comer bien e incorporar a las comidas alimentos que contengan frutas y verduras es decir vitaminas y minerales.
- Cuidar mucho la higiene personal.
- Evitar introducir al ambiente contaminantes como humo de tabaco, basura.
- Si se padecen procesos alérgicos o asma, es necesario evitar estar en lugares con mucha vegetación, polvo o humos.
- Atender las enfermedades adecuadamente en cuanto se tengan los primeros síntomas, para evitar contagios y complicaciones.
- Evitar estar en contacto con personas enfermas.
jueves, 1 de noviembre de 2012
¿PORQUÉ NOS SUENAN LAS TRIPAS?
¿A quién no le han rugido alguna vez las tripas en el momento más inoportuno? En contra de la creencia popular, que dice que sólo aparecen cuando hay hambre, estos molestos ruidos aparecen con mucha frecuencia en situaciones que provocan ansiedad (exámenes, reuniones, ir a la casa de la suegra por Navidad…) y no hay nada más incómodo que uno de estos ruidos cuando coincide justamente con un silencio pasajero de todo el grupo.
En medicina, a estos “rugidos de tripas” se le llaman borborigmos. Son ruidos gastrointestinales producidos por el movimiento de líquidos y gases. Este movimiento se produce por la contracción coordinada (peristaltismo) del estómago e intestinos.
Es algo totalmente normal (fisiológico) en nosotros que tengamos estos ruidos. De hecho, prácticamente siempre los tenemos, lo que ocurre que suelen ser bastante débiles y no los apreciamos. Con un fonendoscopio colocado a nivel del abdomen se puede comprobar que en realidad casi siempre están ahí. Y, cuando tras mucho tiempo intentando escuchar, no se consigue oír nada, es mala señal, porque puede indicar una parálisis o una obstrucción intestinal.
Lo contrario a la parálisis intestinal puede ocurrir cuando hay un exceso de los movimientos gastrointestinales (hiperperistaltismo) y se da en casos de diarreas, flatulencia excesiva, intestino irritable, celiaquía y un largo etcétera. Por supuesto, también puede ocurrir de forma pasajera en situaciones de estrés y ansiedad como he comentado más arriba. Cuando todo eso ocurre, el movimiento de los líquidos y gases es mucho mayor y, por tanto, también lo serán los ruidos resultantes.
En cuanto al rugido del estómago, puede darse tanto en el proceso normal de digestión como cuando han pasado varias horas desde la última comida y empieza a haber hambre. El estómago está constantemente contrayéndose, esté lleno o vacío.
Cuando se da la situación en la que sentimos lo que llamamos “hambre” se produce un reflejo nervioso parasimpático que prepara al estómago y los intestinos para recibir comida. Es decir, aumenta las contracciones y la secreción de fluidos. Estas contracciones y los líquidos, unido a que el estómago vacío está más lleno de gas que cuando está lleno, provoca el sonido del “rugido” estomacal tan característico. Por eso, sólo hace falta pensar, ver u oler comida para que las contracciones gastrointestinales aumenten. Y no es lo único en los que se nota este reflejo, la salivación también aumenta (“se hace la boca agua”).
Como dato curioso, hay personas que tienen tanto pánico al rugido de tripas en público que evitan las reuniones o las situaciones sociales en qué podrían escucharse. Normalmente suele darse en gente ya de por sí tímida que tienen unos ruidos gastrointestinales bastante frecuentes y sonoros.
En medicina, a estos “rugidos de tripas” se le llaman borborigmos. Son ruidos gastrointestinales producidos por el movimiento de líquidos y gases. Este movimiento se produce por la contracción coordinada (peristaltismo) del estómago e intestinos.
Es algo totalmente normal (fisiológico) en nosotros que tengamos estos ruidos. De hecho, prácticamente siempre los tenemos, lo que ocurre que suelen ser bastante débiles y no los apreciamos. Con un fonendoscopio colocado a nivel del abdomen se puede comprobar que en realidad casi siempre están ahí. Y, cuando tras mucho tiempo intentando escuchar, no se consigue oír nada, es mala señal, porque puede indicar una parálisis o una obstrucción intestinal.
Lo contrario a la parálisis intestinal puede ocurrir cuando hay un exceso de los movimientos gastrointestinales (hiperperistaltismo) y se da en casos de diarreas, flatulencia excesiva, intestino irritable, celiaquía y un largo etcétera. Por supuesto, también puede ocurrir de forma pasajera en situaciones de estrés y ansiedad como he comentado más arriba. Cuando todo eso ocurre, el movimiento de los líquidos y gases es mucho mayor y, por tanto, también lo serán los ruidos resultantes.
En cuanto al rugido del estómago, puede darse tanto en el proceso normal de digestión como cuando han pasado varias horas desde la última comida y empieza a haber hambre. El estómago está constantemente contrayéndose, esté lleno o vacío.
Cuando se da la situación en la que sentimos lo que llamamos “hambre” se produce un reflejo nervioso parasimpático que prepara al estómago y los intestinos para recibir comida. Es decir, aumenta las contracciones y la secreción de fluidos. Estas contracciones y los líquidos, unido a que el estómago vacío está más lleno de gas que cuando está lleno, provoca el sonido del “rugido” estomacal tan característico. Por eso, sólo hace falta pensar, ver u oler comida para que las contracciones gastrointestinales aumenten. Y no es lo único en los que se nota este reflejo, la salivación también aumenta (“se hace la boca agua”).
Como dato curioso, hay personas que tienen tanto pánico al rugido de tripas en público que evitan las reuniones o las situaciones sociales en qué podrían escucharse. Normalmente suele darse en gente ya de por sí tímida que tienen unos ruidos gastrointestinales bastante frecuentes y sonoros.
sábado, 12 de mayo de 2012
LA FIBROMIALGIA
La fibromialgia es un proceso reumático crónico que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. Quien la padece, no presenta ninguna alteración en los tejidos ni en las células, por ello, es difícil etiquetarla como enfermedad.
Los sintomas pueden ser:
-Dolor: En los músculos pero no en las articulaciones. El dolor y la rigidez, empeoran por la mañana y pueden doler más los músculos que se utilizan de más a menudo. El dolor y la rigidez se pueden manifestar por todas partes del cuerpo o sólo en ciertos puntos, como en los síndromes de dolor miofascial. La fibromialgia en todo el cuerpo es más frecuente en mujeres que en varones.
-Fatiga: Puede ser leve en algunos pacientes y muy severa en otros. A veces se describe como fatiga mental o abatimiento general.
-Trastornos del sueño: Los pacientes con este problema concilian el sueño con facilidad. Sin embargo, no se descansa. Se despiertan con frecuencia o tienen pesadillas. Otros pueden padecer apnea nocturna, miclonías del sueño (movimientos bruscos de brazos y piernas) y bruxismo (rechinar de dientes).
-Síndrome del intestino irritable: Muchos pacientes sufren síntomas de intestino irritable como estreñimiento, alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas.
-Trastornos psicológicos: Se pueden producir trastornos psicológicos como depresión.
viernes, 11 de mayo de 2012
SOBRE EL DERRAME CEREBRAL
Mejor saber que pecar de ignorante, uno nunca sabe cuando puede servir la información adquirida en tiempos de tranquilidad.....
Los Derrames Cerebrales - Ahora existe un cuarto indicador : La Lengua
Derrame: Recuerde las tres primeras letras...S.T.R.
Solo toma un momento leer esto...
Dice un neurólogo que si le llevan una víctima de derrame dentro de las primeras tres horas, el puede revertir los efectos del derrame -totalmente. Él dijo que la clave es tener el derrame reconocido, diagnosticado y recibir el tratamiento médico correspondiente dentro de las tres horas siguientes, lo cual es difícil.
RECONOCIENDO UN DERRAME
A menudo, los síntomas de un derrame son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de estar atentos llama al desastre. La víctima del derrame puede sufrir daño severo cerebral cuando las personas que lo han presenciado fallan en reconocer los síntomas de un derrame.
Ahora, los médicos dicen que un testigo cualquiera puede reconocer un derrame haciéndole a la víctima estas tres simples preguntas:
S* (Smile) Pidale que SONRIA.
T* (Talk) Pídale a la persona que HABLE o DIGA UNA SIMPLE FRASE (Coherentemente)
(ej : El día de hoy está soleado)
R* (Rise your arms) Pidale a él ó a ella que levante AMBOS BRAZOS.
Si él ó ella tienen problema en realizar CUALQUIERA de estas tareas, llame a emergencia immediatamente y descríbale los síntomas o vayan rápido a la clínica u hospital.
Nueva Señal de derrame-Saque la Lengua
NOTA: Otra señal de derrame es esta:
Pídale a la persona que saque su lengua.. Si la lengua está torcida y se le sale por un lado o por el otro, es también una señal de derrame.
Los Derrames Cerebrales - Ahora existe un cuarto indicador : La Lengua
Derrame: Recuerde las tres primeras letras...S.T.R.
Solo toma un momento leer esto...
Dice un neurólogo que si le llevan una víctima de derrame dentro de las primeras tres horas, el puede revertir los efectos del derrame -totalmente. Él dijo que la clave es tener el derrame reconocido, diagnosticado y recibir el tratamiento médico correspondiente dentro de las tres horas siguientes, lo cual es difícil.
RECONOCIENDO UN DERRAME
A menudo, los síntomas de un derrame son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de estar atentos llama al desastre. La víctima del derrame puede sufrir daño severo cerebral cuando las personas que lo han presenciado fallan en reconocer los síntomas de un derrame.
Ahora, los médicos dicen que un testigo cualquiera puede reconocer un derrame haciéndole a la víctima estas tres simples preguntas:
S* (Smile) Pidale que SONRIA.
T* (Talk) Pídale a la persona que HABLE o DIGA UNA SIMPLE FRASE (Coherentemente)
(ej : El día de hoy está soleado)
R* (Rise your arms) Pidale a él ó a ella que levante AMBOS BRAZOS.
Si él ó ella tienen problema en realizar CUALQUIERA de estas tareas, llame a emergencia immediatamente y descríbale los síntomas o vayan rápido a la clínica u hospital.
Nueva Señal de derrame-Saque la Lengua
NOTA: Otra señal de derrame es esta:
Pídale a la persona que saque su lengua.. Si la lengua está torcida y se le sale por un lado o por el otro, es también una señal de derrame.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)